Enseñar a los adolescentes el “oficio de alumno”

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on google
Share on whatsapp
Share on pinterest
Share on email

Acompañar las trayectorias escolares, guiando los recorridos de aprendizaje y desarrollo personal de adolescentes no es una tarea fácil, pero sin duda apasionante y fecunda, ya que esconde innumerables desafíos y búsquedas de respuestas que nos comprometen como educadores. Descubrir el sentido a esta tarea, es vital si se busca construir en la escuela una cultura del acompañamiento que facilite la trayectoria de los estudiantes.

Reconocer las necesidades de orientación de los estudiantes y gestionar una respuesta educativa acorde a las diversas demandas, exige a la escuela pensar y organizar dispositivos de acompañamiento que impliquen la participación activa de los distintos actores institucionales como parte de un proyecto de escuela. En este sentido, se despliega aquí una mirada metodológica con el propósito de guiar a preceptores, tutores, profesores, equipos de orientación y directivos en la acción de gestionar las demandas de orientación, administrar información, construir creativamente herramientas, pensar recursos para el acompañamiento de las trayectorias.

¿Cuáles serían las claves para acompañar a los adolescentes en su tránsito por la escuela secundaria? Algunos autores como Phillipe Perrenoud nos hablan de la importancia que los estudiantes desarrollen el “Oficio de alumno” ¿pero, en qué consiste? Se trata de aquellos saberes prácticos que los estudiantes ponen en juego para construir su recorrido por la escuela secundaria. Un “saber hacer”, que va construyendo a lo largo de toda su trayectoria escolar y es muy distinto a su experiencia de ser estudiante en el nivel primario. Pero ¿Cómo ese aprende a ser estudiante?

Presentamos aquí algunos contenidos prioritarios del acompañamiento.

  • Comprender la organización escolar
  • Organizarse y proponerse metas a corto y mediano plazo: evaluar su situación escolar y tomar decisiones

 

Comprender la organización escolar:

Coordinadora de tutorías: “hay una cosa evidente, que el adolescente no tiene orden, porque es adolescente no lo tiene, no tiene una organización, no sabe cómo organizarse y además no recibió esta formación en su casa. Si nosotros lo llevamos a la escuela y el chico durante cinco horas sigue viviendo en el caos, en el desorden, no le estamos enseñando nada, ni desde lo pedagógico ni desde lo formativo.”

Sin dudas es difícil entender la lógica organizativa de la escuela media, es necesario enseñar a los alumnos a conocer la escuela secundaria, comprender el régimen académico, identificar sus distintos actores institucionales, lugares, rutinas, horarios, procesos curriculares que deben cursar, régimen de evaluación y promoción, la participación en instancias de convivencia escolar y los canales institucionales de comunicación, etc.

El conocimiento de esta organización, exige no sólo palabra sino también experiencia práctica, el estudiante debe transitar la vivencia de escuela. Cuanto más ordenada y clara se presente la cultura y la organización escolar, más sencillo será para el alumno construir su trayectoria y comprender qué se espera de él, cuáles son las reglas de juego y así comenzar el desarrollo de estrategias personales para transitar su escolaridad.

 

Herramienta “Poniendo a prueba mis hojas de rutas”

Presentar “hojas de ruta” a modo de pasos ordenados que guíen a los alumnos a resolver situaciones que la vida académica les plantea.

  • Presentación del horario y rutina escolar
  • Presentación del régimen de convivencia
  • Presentación del sistema de evaluación y promoción escolar.
  • Presentación del proyecto de acompañamiento y apoyo a las trayectorias escolares.
  • Calendario académico del año
  • Canales de comunicación institucional: cuaderno de comunicaciones, carteleras.
  • Instrumentos: boletín e informe de inasistencias.

Luego de identificar el mapa escolar y hojas de ruta para orientarse en la escuela secundaria, analizar con los estudiantes situaciones problemáticas a resolver poniendo a prueba “sus hojas de ruta”:

  1. Es el mes de agosto, Juan tiene bajas notas en lengua e historia. Quiere levantar sus notas para el segundo trimestre. ¿Qué información necesita? ¿Dónde la puede buscar? ¿Cuánto tiempo tiene? ¿A quién le pediría ayuda para organizarse? Piensen como sería su hoja de ruta para resolver esta situación.
  1. Es el mes de junio, Sabrina en julio tiene que rendir matemática que le quedó previa el año pasado. ¿Qué información necesita? ¿Dónde la puede buscar?¿A quién le pediría ayuda para organizarse? Piensen como sería su hoja de ruta para resolver esta situación.

 

Proponerse metas a corto y mediano plazo: evaluar su situación escolar y tomar decisiones.

GF; Tutor: Muchas veces lo que les falta son metas a los chicos ¿no? decir, “bueno, acordemos metas a corto, mediano y largo plazo”. Siempre trato de hacer hincapié en esto. En el corto plazo, bueno, aprobar los exámenes que tenés que rendir, en el mediano plazo, terminar el trimestre. En el largo plazo, pasar de año. Y si querés conversar de un más largo plazo, terminar la secundaria en cinco años”.

Ayudar a los alumnos a establecerse metas mínimas (ej: completar las carpetas para la próxima clase) y a corto plazo, medibles, posibles. (ej: levantar la nota de lengua) ayuda a los adolescentes a proyectarse teniendo mayor control sobre el proceso de sus decisiones y un mejor gobierno de sí mismos. Esto les permite asumir responsabilidad sobre sus actos y no la experiencia que las cosas “le pasan, me fue mal….no sé bien porqué”. En este proceso, le será más fácil también al adolescente restablecerse ante las dificultades, detectar los obstáculos para volverse a parar y proyectarse nuevamente, ya que las metas serán más controlables para él.

Les proponemos aquí, algunas herramientas que pueden guiar a los estudiantes en este punto:

GPS para organizarnos en la escuela

La propuesta es pensar juntos una lista de acciones que nos sirvan de guía para organizarnos. Aquí hay algunas, podemos completar más a modo de consejos:

  • Armar un PLAN: Proponerme metas anuales, a corto plazo y mínimas.
  • Organizarme para alcanzarlas, empezando por distribuir mi tiempo. Priorizar las actividades a las que debo dedicar más tiempo según mis metas y descartar aquellas que no suman.
  • Armar mi horario personal de estudio, cotejar mis decisiones de organización con mi preceptor.
  • Llevar una agenda personal: completar las fechas de pruebas, entregas, tareas, si rindo previas, etc.)
  • Cotejar mis anotaciones con el calendario mensual del curso, fechas de exámenes y compromisos importantes.
  • Pedir ayuda para que me acompañen, preceptores, tutores, docentes.
  • Tener los útiles necesarios (carpetas, hojas, lapiceras, etc.)
  • Tomar apuntes en clase, hacer resúmenes y cuadros de información, etc.
  • Tener a mano el mapa de la escuela y las hojas de ruta.
  • Tener a mano recomendaciones de cómo estudiar y organizar mi tiempo.
  • ……………………………………………………………………………….

 

Aprendiendo de la historia de otros

Es potente en esta instancia sumar a la actividad de adaptación a la escuela secundaria, a estudiantes del ciclo superior: cuarto y quinto año. El propósito es presentarlos cómo referentes de identificación, en su condición de alumnos, para ellos les proponemos:

  1. Relaten sus primeros días de escuela secundaria: temores y expectativas.
  2. Sus principales obstáculos y logros en los primeros años
  3. Cómo y cuándo pedir ayuda ante los problemas.
  4. Elaborar previamente preguntas con los chicos de primer año, para realizarles a los más grandes. (sino a muchos les dará vergüenza)
  5. Es importante que la charla no quede en un “anecdotario”, la idea es sacar las claves que le sirvieron en la experiencia de estudiante.
  6. Elaboren para los chicos, algunas recomendaciones para transitar primer año. A modo de “tips para sobrevivir a primer año”, que queden en el aula a modo de decálogo que guié a los estudiantes.
  7. También, se puede establecer un sistema de “tutorías entre pares”, donde los estudiantes que ingresan reconozcan a un alumno “mayor” que le sirva como referente, que lo pueda orientar y guiar en cuestiones de la vida académica y cómo resolver algunas situaciones sociales entre pares.

Es fuerte la experiencia para los adolescentes que otro par lo acompañe, la clave será aquí el perfil de selección de alumnos mayores referentes y su seguimiento.

 

Lic. Luciana Alonso

Es Magister en Educación (UNED- España). Prof. Lic. en Psicopedagogía (USAL). Becaria titular de la OEA en período 2002-2003.

Dictará el curso: Acompañar los aprendizajes en la Nueva Escuela Secundaria en EDITORIAL PROYECTO CEPA, el próximo 14 de septiembre.

Para más información podes dar click aquí

Últimas Notas

PAISAJES DE APRENDIZAJE

Los espacios donde aprendemos deben motivarnos, sostiene Rosan Bosch, artista holandesa que trabaja en la intersección del arte, el diseño

Leer más »