Inclusión educativa: empezando por casa

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on google
Share on whatsapp
Share on pinterest
Share on email

Fundamentos del enseñar y el aprender

Padres  y educadores muchas veces consultan por sugerencias para que el niño preste atención, deje de escaparse del aula, se porte bien en sus sesiones y, en algunos casos se implementa alguna estrategia genérica o inmediata: ¨Lo estamos entrenando para que se quede sentado¨, ¨Va acompañada con alguien para que preste atención¨, ¨Si te quedás sentada te doy un bombón¨.

Esto podrá servir para el momento, pero luego seguimos encontrando, muchas veces, cuadernos completados por el adulto, chicos que cuando están solos no saben cómo actuar o aprendizaje de memoria que luego no apelan a implementar.

Frases como ¨Nada lo motiva¨, ¨No pone esfuerzo¨ o ¨Tiene poca tolerancia a la frustración¨, tampoco sirven para encontrar que este chico sea autónomo o que los padres y docentes sepan cómo ayudarlo.

Conociendo el perfil de aprendizaje individual de cada chico, sabiendo cuál es el concepto de aprendizaje, entendiendo los procesos cognitivos que subyacen al aprendizaje y a la conducta y teniendo herramientas para valorar las fortalezas y debilidades, podremos tener soportes que nos ayuden a balancear las oportunidades que, caso contrario, serían oportunidades perdidas.

La diferencia entre el aprendizaje que puede realizar cualquier ser vivo al que podría realizar un ser humano, radica en la posibilidad que tiene este último de asociar, relacionar, generalizar.

Bruner (1978) plantea que la participación activa del sujeto es uno de los principios fundamentales del aprendizaje, para el cual a partir de la categorización el individuo transforma la información recibida del exterior – la codifica y clasifica – formando conceptos, infiriendo y tomando decisiones.

Rydell (2012) explica que si enseñamos de manera guionadora y directiva (el adulto es quien está pensando), el niño será un aprendiz guionado y dirigido, si esta es para él la única manera de buscar claves interpersonales y ambientales para participar convencionalmente. Explica la diferencia entre trabajar procesos y trabajar para resultados. Si nos enfocamos sólo en el resultado (que cumpla con la tarea, que resuelva la operación, que responda correctamente) no les damos a los chicos la oportunidad de que desarrollen aprendizaje asociativo.

Los chicos con NEE, necesitan trabajar específicamente los procesos subyacentes,  es decir lo que debería lograr previo a poder adquirir como habilidad el logro de una conducta: de lo contrario, puede, incluso que lleguen a “dominar” gran cantidad de información, pero sin saber cómo ni cuándo usarla, lo cual no constituye un aprendizaje significativo, funcional ni ecológico. Así, por ejemplo, podrá mirar cuando alguien le pida, pero si no sabe orientar la atención, interpretar qué está pensando el otro, qué corresponde hacer y cómo debería actuar; tal vez, encontremos una conducta mecánica – reforzada – pero en otro contexto pueda no implementarla.

Cambiar el paradigma: trabajar sobre el proceso de aprendizaje, más que sobre resultados y adquisiciones.

 

Cuando un niño está preparado atencionalmente para mirar alrededor y ver que están haciendo todos: aprende del modelado. Los modelos sociales están ahí, es el niño quien tiene que estar listo para significar eso que observa y aplicarlo a su propia conducta.

 

Rydell (2012) define el niño como un aprendiz activo, y se considerará que una habilidad ha sido aprendida, cuando ese niño sea capaz de aplicarla en diferentes lugares y circunstancias, con distintos interlocutores. Cuando sepa cómo y cuándo.  Y plantea la siguiente pregunta para que nos cuestionemos cotidianamente:

¿Quién está pensando?

 

Si trabajamos sobre el proceso de aprendizaje, tenemos que “correr el riesgo” de que el chico piense, asocie, tome decisiones, consecuentemente tenga iniciativa y ejecute, bien o mal, pero como consecuencia de su propio pensamiento.

Podemos ser modelos de lo que queremos que el niño aprenda. Si la respuesta a ¿Quién está pensando? Es EL NIÑO ¡! Quizás el resultado no se evidencie inmediatamente, pero estaremos poniendo un granito de arena en el desarrollo intelectual y emocional de ese niño.

 

Mgter. Valeria Gigena

Licenciada en Fonoaudiología (UNC) Master Internacional en Neuropsicología clínica (UEMC, España)

IG@centrocadin

Youtube: Valeria Gigena

Últimas Notas

PAISAJES DE APRENDIZAJE

Los espacios donde aprendemos deben motivarnos, sostiene Rosan Bosch, artista holandesa que trabaja en la intersección del arte, el diseño

Leer más »